
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la lengua natural de la comunidad sorda en México y constituye una parte fundamental de su identidad cultural. Reconocida oficialmente como lengua nacional, la LSM posee su propia gramática, vocabulario y expresiones, distintas del español hablado.
Este curso está diseñado para brindar a los participantes las herramientas básicas para comunicarse en LSM, fomentar la inclusión y promover el respeto a la diversidad lingüística y cultural. A lo largo de las sesiones, se abordarán tanto aspectos prácticos —como el aprendizaje de señas, expresiones faciales y estructura gramatical— como aspectos sociales y culturales de la comunidad sorda.
El objetivo principal es que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas iniciales en LSM, sensibilizándose además sobre la importancia de la accesibilidad y la igualdad de oportunidades para las personas sordas.
Al finalizar, los participantes contarán con los conocimientos necesarios para entablar interacciones sencillas en LSM, reconocerán la riqueza cultural de la comunidad sorda y estarán mejor preparados para contribuir a una sociedad más inclusiva.
-
¿De qué manera aprender LSM contribuye a la inclusión y al respeto de los derechos de las personas sordas en nuestra sociedad?
-
¿Cómo el conocimiento de LSM facilita la comunicación y el acceso a servicios, educación y oportunidades para la comunidad sorda?
-
¿Por qué es importante reconocer a la LSM como una lengua completa y valiosa, al igual que cualquier otra lengua nacional?
- Profesor: Cinthia Paola Moreno Tamayo